lunes, 19 de octubre de 2020

Estimadas alumnas y alumnos, espero que se encentren bien.

Las evidencias a realizar para la semana 19 - 23 de octubre de 2019, son las siguientes: 


1°GRADO

I.- Copia y completa el siguiente cuadro, escribiendo que han aportado los grupos (familia, amigos, escuela y otros grupos) a tu identidad (tus gustos, tu forma de ser, de pensar, tus actitudes, aprendizajes, hábitos, etc.)

II.- Lee la información que contiene el cuadro sobre "La autonomía moral" y escribe cuatro reflexiones en forma de frase, en las cuales expliques de que manera construyes una postura asertiva y critica ante la influencia de personas o grupos para fortalecer tu autonomía. 

Ejemplo:

Si expreso de manera respetuosa que no estoy de acuerdo con una opinión y tomo mis propias decisiones sin afectar a los demás, estoy aprendiendo a ejercer mi autonomía moral. 


La autonomía moral

Tres criterios básicos para lograr la autonomía moral

Criterios importantes para elegir responsablemente

Herramientas que las y los adolescentes pueden tener para fortalecer su toma de decisiones y ser autónomos

 

La autonomía moral se desarrolla a lo largo de la vida, pero su inicio se da durante la adolescencia.

 

En esta etapa, si algo te hace sentir bien lo considerarás correcto, aunque dañe o lastime a otras personas. Harás lo justo sólo porque te obligan a obedecer, para evitar que te castiguen o porque te ofrecen un premio a cambio.

 

En un segundo momento o etapa, lo que se considera justo o correcto depende de lo que otras personas piensan y esperan de ti. Se trata de hacer lo correcto para ser aceptado y valorado. Se aprende que hay reglas y que es bueno obedecerlas para convivir.

 

En una tercera etapa o momento, lo que se considera justo o correcto depende de una idea de justicia que te compromete a actuar de cierta forma porque te parece importante y digna de defenderse.

 

Ser justa o justo: proteger la dignidad y los derechos de cada persona. Al hacerlo, es posible descubrir que lo justo no es necesariamente lo más conveniente, pero sí lo correcto.

No provocar daño: implica pensar en las consecuencias de las acciones.

 

 

Tomar en cuenta las necesidades y derechos de otras y otros: se refiere a no aceptar todo lo que otros digan, pero sí abrir oídos y mente para escuchar y tener en cuenta lo que los otros necesitan y merecen.

 

 

Los derechos, tales como la libertad de expresión, de pensamiento, de creencias, de decisión son criterios importantes para elegir responsablemente entre varias opciones, porque generan posibilidades y condiciones de desarrollo ante la toma de decisiones. Para ejercer tu libertad también es necesario que tus derechos sean reconocidos.

 

 

Asertividad y pensamiento crítico.

Ser asertivos significa ser personas que saben transmitir opiniones, sentimientos, intereses y necesidades de manera oportuna, correcta y eficaz. Las personas asertivas en la toma de decisiones se distinguen por ser honestas, empáticas, directas, claras, oportunas y atentas; por saber decir no, sin agredir o pelear sino mediante la negociación.

 

 

Las personas piensan de manera crítica cuando valoran y analizan lo que les rodea: creencias, acciones, información, de ellos mismos y del entorno.

 


 

2° GRADO

Completa la siguiente red semántica acomodando cada grupo de ideas en el subtema que corresponde. Incluye dibujos que representen cada una de las ideas. Emplea colores para resaltar las bandas principales y secundarias. 

RED SEMÁNTICA




GRUPO DE IDEAS 

3° GRADO

I.- Escribe cinco frases que sean testimonio de las acciones o actitudes que empleas en tu vida diaria, para tu bienestar (salud física, mental y social). No olvides incluir el título, cuidar la ortografía y la redacción. 

II.- Completa el esquema, ejemplificando de que manera, cada una de las condiciones culturales, materiales, naturales y sociales influyen en tu conducta. 






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buenas tardes apreciadas alumnas y alumnos, antes que nada les envío un fuerte abrazo y espero que se encuentren bien.  Las actividades a re...